Cátedra Flores Lenguaje Visual
CÁTEDRA FLORES Lenguaje Visual Este blog reúne la información de los niveles 1 a 7 de la Cátedra de Lenguaje Visual que dirige Julio Flores en el Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón del Instituto Universitario Nacional del Arte en la Sede Aída Carballo (Bartolomé Mitre 1869, C.A.B.A.), en la Sede Xul Solar (Colón 917 y Av. Libertador - San Fernando - Provincia de Buenos Aires) y en Cipolletti (España 750 Cipolletti. Provincia de Río Negro)
Qué es Lenguaje Visual
La materia es la concreción del modelo semiótico en el campo visual. En el terreno específico de la historia de la enseñanza artística en la Argentina, esta materia es heredera directa de Sistemas de Composición y Análisis de Obras y de Morfología, que se dictaban en el nivel del Magisterio de Bellas Artes, en las carreras medias y terciarias de Diseño y en las carreras universitarias de Arquitectura y Diseño, y de Fundamentos Visuales, que se dictaba en el profesorado de Artes Visuales, y se continúa dictando en las carreras de Fotografía y Diseño de otras Instituciones, y de la materia Visual que se dicta en la carrera de Arquitectura.
Sin embargo, la suma de todas esas asignaturas no alcanza a abarcar lo que representa Lenguaje Visual que, como su nombre lo indica, se ocupa de la problemática de lo visual en tanto lenguaje, o sea del signo visual. Por lo tanto debe reconocerse además el antecedente en la semiótica, aunque el campo sobre el que trabaja no es el de la palabra sino el de la doble articulación plástica e icónica que identifica a éste conocimiento simbólico.
Lenguaje Visual -y en otro tiempo el conjunto de asignaturas nombradas- cumple una función estructural en el desarrollo del conocimiento y en la formación de profesionales en toda carrera donde la problemática sea la construcción de mensajes visuales. En la Licenciatura de Artes Visuales en sus orientaciones de Dibujo, Digitalización de Imágenes, Escultura, Grabado y Pintura y en las Licenciaturas de Escenografía, de Conservación y Restauración y de Cerámica y Artes del Fuego, la asignatura Lenguaje Visual aporta al estudiante el sistema teórico de comprensión de la imagen visual, su texto y su contexto (de su organización, de la mácula y los modos) especialmente dirigidos a la producción del mensaje. Sus límites abarcan desde una retórica específica de lo visual hasta una retórica general. Para construir el concepto de Lenguaje Visual debió abrevarse en el simbolismo norteamericano, el puro visualismo, la filosofía neokantiana, la iconología, la historia de las formas, la teoría de la Gestalt y la sicología de la percepción, por lo que se justifica vincularla con Sistemas de representación, Semiología, Estética y los talleres Proyectuales correspondientes.